
domingo, 30 de noviembre de 2008
30 de noviembre
Otra de Jaimito
-Bueno maestra, por mi barrio están construyendo una iglesia y su propósito es promover e inculcar la fé cristiana en los miembros de la Comunidad..
-¡¡¡¡ Muy bien Pedrito!!!!- Responde la maestra y continúa el Interrogatorio, hasta que llega a Jaimito.
-¡¡¡A ver Jaimito qué tienes que decir?!!!
-Bueno maestra, diagonal a mi casa, están construyendo un burdel...!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Inmediatamente la maestra da dos palmadas, y todas las niñas del salón corren despavoridas hacia la puerta.
Ante semejante reacción de las féminas, Jaimito corre y bloquea con sus manos y brazos la puerta y dice:
-¡UN MOMENTO... MANADA DE PUTAS...! ¡AÚN NO LO HAN INAUGURADO!!
El chihuahua
- ¿Es un gorila macho o hembra? - le preguntaron.
Una hora después, aparece en su casa una camioneta, de la cual baja un tipo flaco, cargando un palo largo, un perro chihuahua muy bravo, una escopeta y unas esposas y le dice al Sr. Morales:
- Mire, voy a subir al árbol y voy a empujar al gorila con el palo, en cuanto el gorila caiga del árbol, el perro chihuahua se le abalanzará y le morderá los testículos. Cuando el gorila trate de protegerse y cruce las manos, usted le pone las esposas y listo.
-¿Entendió?
- Si yo caigo del árbol, antes que el gorila, ¡dispárele al chihuahua!
viernes, 28 de noviembre de 2008
Letras N, Ñ y O
nafta. Gasolina. Como es bastante frecuente, la palabra española se entiende en Argentina, no así la argentina en España.
~ O ~
ochava. Chaflán. Pared a 45º que evita que las esquinas formen ángulo recto y eventualmente lastimen a los transeúntes.
Mono Asesino
Buen fin de semana..
miércoles, 26 de noviembre de 2008
chistecito
Una loca se divierte corriendo en su silla de ruedas a lo largo y ancho del pasillo de un manicomio, imitando ruidos de coches de carrera.
De repente sale un loco de una habitación, la detiene y le dice:
-Disculpe señora, pero excedía usted el límite de velocidad permitido en esta autovía.
-¿Puedo ver su registro de conducir?
La loca se pone a buscar en su bata y saca un boleto de colectivo usado.
El loco verifica el documento, se lo devuelve y, después de advertirle sobre los peligros del exceso de velocidad, la deja seguir.
La loca reemprende su particular 500 millas de Indianápolis y, al pasar otra vez ante la habitación del loco, éste surge de nuevo.
Vuelve a detenerla y le dice:
Disculpe señora, pero he visto como pasaba la doble línea continua...
¿Le importaría mostrarme la documentación del vehículo?
La loca revuelve otra vez en sus bolsillos y exhibe una arrugada cuenta del supermercado. El loco comprueba que los papeles están en regla, vuelve a amonestarla y deja que se vaya otra vez.
La loca se lanza de nuevo a toda velocidad por los pasillos... Y, al volver a pasar por el mismo sitio, el loco aparece por tercera vez de su habitación, pero esta vez, totalmente en bolas y con una tremenda y enorme erección...!!!
La loca lo ve y exclama:
-¡Noooooooo!
¡¡¡Otra vez el test de Alcoholemia, Noooo !!!
lunes, 24 de noviembre de 2008
Copa Davis II
domingo, 23 de noviembre de 2008
Copa Davis
viernes, 21 de noviembre de 2008
Letra M

macanudo. No alguien que hace macanas, sino algo que está bien. Sinónimo español: una persona guay.
machete. Chuleta. Papelito donde uno escribe lo que tendría que haber estudiado para una prueba. Sirven únicamente cuando el profesor evalúa la memoria y no la capacidad de raciocinio del alumno (sirven siempre).
mala leche. Si un argentino le dice que usted tiene mala leche, antes de enojarse consulte este Diccionario. En Argentina mala leche significa "mala suerte", no "mala entraña". (Si usted es suertudo enójese con todo derecho.)
malla. Bañador. A oídos argentinos un bañador parecería un sujeto que lo baña a uno, o un recinto para bañarse. aunque es cutre decir malla se usa traje de baño...
mamadera. Biberón. No una trabajadora sexual especializada en fellatio. ¡Tienen cada idea fija, ustedes...!
mamboretá. Tatadiós.
mameluco. Mono. Prenda de una pieza que cubre todo el cuerpo.
manejar. Conducir. En Argentina se maneja muy mal, quizá peor todavía de lo que se conduce en España, y normalmente terminamos el año en los cinco primeros puestos de accidentes de ruta.
maní. Cacahuete. Dicen por ahí que el turrón de cacahuete es más rico que el de maní. Son puras habladurías.
mano. Parte del cuerpo humano en que remata cada brazo. Consta de cinco dedos, un dorso, una palma y... Bien, veo que esta acepción ya la conocen. Vamos a la otra, entonces: dirección de una vía urbana. Las calles de mano única son de dirección única; las de doble mano son de doble dirección; las de triple mano no existen.
manubrio. Manillar. A lo que le echamos la culpa de nuestras caídas cuando estamos aprendiendo a andar en bicicleta.
manteca. Mantequilla. La manteca argentina es la grasa que se saca de la leche de la vaca que se usa para freír y para preparar masas de panificación, no la grasa que se saca del cerdo que también se usa para freír y para preparar masas de panificación. A esta última se la llama —sorpréndanse—grasa de cerdo.
marcador. Rotulador. Elemento de escritura basado en una columna de fibra empapada en tinta. El marcador de ustedes es nuestro resaltador.
más. Ya. En oraciones negativas. "No se fabrica más" quiere decir "Ya no se fabrica".
masas. Pasteles. Pastas pequeñas con distintas coberturas y rellenos que uno suele servir con el café cuando la visita es deseable.
mate. Además de un lance en el juego del ajedrez, el mate es una cucurbitácea (parecida a un zapallo, esto es) cuya calabaza vacía y seca se llena con yerba para preparar una infusión. A la infusión también se la llama mate; y un nombre alternativo para el recipiente es porongo (esto mejor no decirlo...) o poronquillo.
media. Abarca no sólo las de las mujeres sino también los calcetines de los hombres.
medialuna. Croissant. Sinceramente jamás detecté diferencia alguna de sabores entre una humilde medialuna y un prestigioso croissant (o un absurdo cruasán, que es como hay que escribirlo ahora).
mencho. Hortera. Individuo vulgar, grosero, banal, de mal gusto; en fin, cualquiera que no se vista, hable y actúe como yo.
mensaje. Recado. Lo que dejamos cuando llamamos por teléfono y la persona por la que preguntamos no está. En Argentina un recado es lo que se manda con un mensajero.
mercaderías. Está bien, está bien. Con un intelecto modesto basta para darse cuenta de que son mercancías. Pero la incluyo aquí para no discriminar a los lectores negados para los idiomas (¿o hay que decir "con capacidades lingüísticas diferentes"?).
mersa. Otra palabra que significa hortera.
mesada. Absolutamente nada que ver con una mensualidad. Se trata de la encimera que en la cocina nos permite apoyar los cacharros e ingredientes involucrados en nuestros actos culinarios.
mesa de luz. Mesita de noche. Ambas de madera, no de materias tan intangibles como las indicadas en sus nombres.
metegol. Futbolín. Último reducto de quienes no se defienden particularmente bien en el fútbol de carne y hueso.
micro. Los micros argentinos se podrían llamar con mayor propiedad "macros". ¡Son autobuses! y son espectaculares, últimamente esta los asientos de primera clase, totalmente reclinables como una cama y con pantallita individual...
milanesa. Filete empanado. Se haya originado en Milán o no, hoy en día es la pitanza argentina por excelencia, una buena milanga con fritas...
milico. Un militar. Término despectivo. Después de la dictadura de 1976-83, prácticamente el único que se usa para referirse a esa profesión.
mina. Las hay de cobre, de hierro, de diamantes. Y también de carne y hueso. En Argentina, una mina es, además de una explotación mineral, una mujer.
monopatín. Patinete. Tabla con rueditas y un manubrio (manillar para ustedes). No confundir con una patineta.
moño. 1. La prenda que en España se llama, mucho más gráficamente, pajarita. 2. El lazo con que damos el toque final al envoltorio de un regalo.
mordillo. Mordedor. Pieza de goma que se entrega a los bebés para que se abstengan de ejercitar su incipiente dentadura con nuestros dedos.
moreno. Individuo de raza negra, no de pelo negro.
morfar. Jalar. Comer. Recientemente la Academia aceptó esta palabra. ¡Si no, nos la morfábamos viva!
morocho. Moreno. Hablar de un moreno en Argentina es... pero búsquenlo ustedes mismos, dos definiciones más arriba.
mosca. Pasta. Dinero. ¡También el insecto, eh!
motoqueros. Moteros. Cofradía de gente que tiene en común andar en moto. ¿Por qué la terminación en "-queros"? A lo mejor secretamente lo que querían ser es rockeros. O arqueros. O a lo mejor querían divertirse viendo cómo nos lo preguntábamos. O —pero no lo digan en voz alta— a lo mejor es que no hay ninguna razón.
mozo. Camarero. En un bar o restaurante. Los españoles que visitan la Argentina se sorprenden de ver que a veces se llame mozos a unos meseros bien entrados en la sesentena. Sin embargo atienden con mucho mejor voluntad que los jóvenes. Y si alguno tiembla, con eso nos ahorra revolver la sopa. Pero me fui de tema.
mucama. Doncella. Señorita con cofia y un plumero que suele usar como arma defensiva frente a los avances sexuales de los hijos de los señores (y, a menudo, de los señores mismos).
municipalidad. Ayuntamiento. Coloquialmente reducible a Muni.
munido. Provisto. Usado principalmente en instrucciones oficiales a los ciudadanos que van a hacer un trámite. Quien visite este Diccionario deberá concurrir munido de buen humor y apertura mental.
Una mujer siempre sabe que contestar
para relajarse después del trabajo, cuando se abrió la puerta del bar y
entró el tipo más guapo que había visto en toda su vida.
Era imponente... Alto, musculoso, bien plantado, elegante,
de abundante pelo oscuro, unos brillantes y enormes ojos
verdes y una sonrisa preciosa.
Cada uno de sus movimientos era tan masculino y sensual que
la mujer no podía quitarle los ojos de encima.
El hombre se dio cuenta de la mirada observadora de la
mujer y, con una sonrisa seductora, se le acercó.
Ella, nerviosa y sonrojada, se preparó para disculparse por
su mirada inquisitiva, pero antes de poder abrir la boca,
el se inclinó y le susurró al oído con voz suave, profunda y ligeramente
ronca:
-"Haré cualquier cosa... Absolutamente cualquier cosa que
desees, cualquier cosa con la que hayas soñado o fantaseado, cualquier cosa
que quieras, por $50... Sólo te pongo una condición..."
Temblando expectante, la mujer le preguntó cuál es era
condición?!.
Y el tipo contestó:
-"Tienes que decirme lo que quieres que haga con sólo tres
palabras"...
La mujer mira fijamente a los ojos hipnóticos del hombre por
un segundo analizando la proposición.
Luego, tomada la decisión, metió la mano en el bolso y sacó $50.
Apuntó su dirección en una servilleta del bar, la dobló,
metió el billete dentro y puso la servilleta en la mano del macho.
Se inclinó y le susurró al oído:
"Limpiame la casa"
miércoles, 19 de noviembre de 2008
Maradona y sus entrenamientos
Letra L

~ L ~
la. Lo. Cuando se refiere a situaciones o circunstancias vagamente definidas. Ya sé, no me están entendiendo; probemos por vía de ejemplo entonces: lo que para ustedes sería "lo pasamos bien" para nosotros sería "la pasamos bien"; y allí donde ustedes pedirían "no me lo pongas difícil", nosotros solicitaríamos "no me la hagas difícil".
laburo. Curro. Trabajo. Otra palabra adaptada del italiano, es decir: lunfardo.
lapicera. Pluma. Elemento de escritura actualmente desplazado por la birome, yo soy antigüa y la uso.
lampazo. Fregona. Palo en cuyo extremo hay una gran cantidad de fibras que semejan la cabellera de una bruja. Útil para limpiar el piso o llevarlo sobre la cabeza en un baile de disfraces.
lavandina. Lejía. Solución de hipoclorito de sodio en agua que desinfecta, cuando menos, la piel y los ojos del usuario.
lavarropas. Lavadora. El término lavadora tiene el inconveniente de que puede referirse tanto a humanos como a máquinas, y tanto al lavado de ropas como a, por ejemplo, el de coches. El término argentino lavarropas es menos confuso.
levantar. Ligar. Mientras que en Argentina ligar es algo mucho menos agradable (¡a menos que uno sea adepto al sadomasoquismo!).
levante. Ligue. Dicen que el término surgió por la fama de mujeriegos que tenían los valencianos que llegaban a la Argentina. ¡Mentira!
ligar. Recibir un castigo, más específicamente una paliza. Muchos españoles salen de noche en la Argentina con intención de ligar en sentido español, y terminan encontrándose unos patoteros y ligando en sentido argentino.
linyera. Residente estable de las arterias urbanas. Yendo más al punto: individuo sin techo.
liso. Cerveza en un vaso cilíndrico y alargado, o sea la caña española. También puede describir a un travesti que se hizo hacer las tetas por un cirujano incompetente, pero ése ya no sería un uso exclusivamente argentino.
liviano. Ligero. En Argentina ligero se reserva para algo muy veloz.
lo. Forma correcta del pronombre de objeto directo de tercera persona masculino singular. "Ayer lo vi por la calle" es lo gramaticalmente exacto (y, naturalmente, lo que se usa en Argentina). "Ayer le vi por la calle" es un error y una pobreza sintáctica que lamentablemente se ha venido a aceptar a los españoles.
lobisón. El lobo en que se transforma el séptimo hijo varón en las noches de luna llena, según las tradiciones rurales argentinas. Son creencias irracionales propias de gente inculta. Y en todo caso, yo soy quinta y mujer.
lola. Teta. Todavía otra palabra para una verdadera obsesión nacional, ^^.
lomo. Solomillo. Un lomito es un sándwich de lomo. Habitualmente delicioso. La mejor carne en argentina y la más cara... También se usa como piropo pero medio vulgar, para decir que una mujer tiene un buen cuerpo, se puede decir que "tiene un buen lomo" o " que lomazo que tiene"...
lo que pueda. La voluntad. Frase en clave de los pedigüeños para indicar que cualquier dádiva será considerada insuficiente.
luca. En principio, mil pesos.
ludo. Parchís. Entretenimiento con fichas, dados y casilleros en que podemos enfrentar a nuestros niños con mejor chance que en los videojuegos.
luego. Además de "más tarde", se puede usar en el sentido de "después": "luego del examen teórico viene el práctico". Uso estrictamente formal.
lunfardo. Manera de hablar argentina y más particularmente de la ciudad de Buenos Aires (de donde io soy...). Básicamente es castellano pero difícil de entender. La dificultad estriba en una combinación de vocabulario propio (600 palabras), vesre y una pronunciación arrastrada con dejos italianos.
lustrabotas. Limpiabotas. Caballero que apelando a betún, cepillo y franela se encarga de devolver el buen humor a nuestro calzado.
lunes, 17 de noviembre de 2008
Santa Catalina de Siena



Acá estan las fotos de la iglesia de Santa Catalina de Siena y un poco de historia.
Cinco religiosas del Monasterio de Santa Catalina de Siena de la ciudad de Córdoba fueron elegidas Madres fundadoras del convento de Buenos Aires. Las monjas tardaron alrededor de quince días en hacer el trayecto, llegando a Buenos Aires el 25 de mayo de 1745. Debido a que el monasterio aún no estaba terminado, se alojaron provisoriamente en una casa preparada especialmente, con su pequeña clausura y capilla. Allí permanecieron varios meses hasta la solemne inauguración el 21 de diciembre del mismo año.7
Ese día, las Madres fundadoras y las cinco postulantes que entraron en esos meses, fueron conducidas en carruajes hasta la Catedral de Buenos Aires donde comenzaron los actos, con la presencia del Gobernador maestre de campo don José de Andonaegui. De allí salieron a pie en procesión hacia el monasterio, acompañadas por los miembros de los dos Cabildos, eclesiástico y secular, y las Ordenes Religiosas de la ciudad, franciscanos, dominicos, jesuitas y mercedarios. El Obispo Fray José de Peralta llevaba personalmente el Santísimo Sacramento descubierto. El pueblo de Buenos Aires estaba de fiesta, las campanas del nuevo monasterio se unían a las de la Catedral y demás templos, las calles estaban adornadas, y las ventanas vestidas con estandartes y tapices. La ciudad permaneció iluminada tres noches en señal de regocijo público. En el monasterio, las fiestas religiosas duraron tres días.
El Monasterio Santa Catalina de Siena creció en el Barrio del Retiro y el barrio con él. El barrio le debe su nombre a la Compañía de Inglaterra "Mar del Sur", asiento del Mercado de Esclavos, quien lo denominó así porque la Real Cédula que autorizaba su establecimiento estaba dictada en Madrid en el Palacio del Buen Retiro.13
A partir del establecimiento del monasterio, también comenzó a ser conocido como el "Barrio de las Catalinas".
Hasta principios del siglo XIX, se conformaba principalmente por casas-quintas de prestigiosas familias de Buenos Aires. En 1874, el barrio recibió un fuerte impulso comercial con la instalación de la gran empresa "Muelle de las Catalinas" en los terrenos ubicados entre Paraguay y Viamonte, donde se construyó un muelle con líneas férreas y grandes depósitos. Luego, en 1889 se levantó frente al monasterio el famoso edificio del "Bon Marché", que posteriormente fue adquirido por el ferrocarril del Pacífico y hoy está ocupado por el centro comercial Galerías Pacífico.
Asimismo, el Barrio de las Catalinas adquirió una importancia social extraordinaria después de la caída de Rosas, cuando se radicaron en la zona las principales familias de Buenos Aires que antes vivían al sur de la Plaza Mayor, en el barrio del Convento de Santo Domingo.Santa Catalina se encuentra ligada a importantes acontecimientos de la historia argentina.
En 1755 las Monjas Catalinas bordaron el Real Estandarte de la Villa de Luján, a pedido del protector del monasterio, don Juan de Lezica y Torrezuri, gran benefactor de la Villa de Luján y por largos años su Alférez Real. Los estandartes simbólicos representaban a la persona del Rey de España y de las Indias, y la ceremonia de sacarlo a la calle durante actos de gran pompa, constituía un homenaje que significaba sumisión y obediencia a la metrópoli.
Asimismo, junto con las Monjas Capuchinas confeccionaron 4.000 escapularios con la imagen de Nuestra Señora de La Merced para los jefes y soldados del ejército del Norte, liderado por el general Manuel Belgrano, en la época de la Independencia.
A fines del siglo XVIII, Santa Catalina era el lugar elegido por la cofradía de plateros, dedicados al arte de la platería, para celebrar la festividad de su Santo Patrono, San Eloy. Este Santo, nacido en Chatellat, Francia hacia el 587, fue uno de los más bellos ornamentos de la iglesia. La conmemoración se realizaba todos los 1º de diciembre y consistía en una misa cantada con sermón y asistencia de los artesanos.
El monasterio también adquirió protagonismo durante la 2ª Invasión Inglesa, cuando fue tomado como baluarte por las tropas inglesas, junto con Santo Domingo, San Ignacio, La Merced (donde realmente me quería casar pero las remodelaciones continuan hasta abril...sniff, sniff), San Pedro Telmo y el Retiro.
En la mañana del día 5 de julio de 1807, cuando el ejército británico se dispuso a conquistar Buenos Aires, el monasterio fue ocupado por tropas pertenecientes al 5º regimiento inglés. Los atacantes penetraron por la pequeña puerta del comulgatorio que comunica con el coro bajo y permanecieron en Santa Catalina hasta el día 7 del mismo mes.
Encerradas en una celda a oscuras y sin otro alimento que "…el Santísimo Cuerpo de nuestro amabilísimo Redentor Jesucristo en la comunión del día anterior…"14, las religiosas no fueron agredidas físicamente por los soldados. El convento sufrió un destrozo importante: ropas, camas y muebles fueron robados, rotos, o utilizados para los enfermos. El templo fue profanado; rompieron imágenes, robaron adornos y los pocos vasos sagrados que no se habían enterrado.
Tras la rendición de los ingleses el 7 de julio, Santa Catalina, como la mayoría de los conventos y varias casas de familia, se convirtió en un hospital improvisado para asistir a los heridos de ambos bandos.
Durante la reforma eclesiástica impulsada por el Ministro de Gobierno Bernardino Rivadavia, en 1821, se suprimieron algunas órdenes religiosas y sus bienes pasaron al Estado. Además, se prescribieron rígidas normas para ingresar a la vida conventual, pero tanto el monasterio de las Catalinas, como el de las Capuchinas o Monasterio de Santa Clara, no formaron parte de la reforma y fueron respetados.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Letras I, J y K
intendente. Alcalde. Individuo encargado de autorizar el derrumbe de edificios históricos, la instalación de industrias contaminantes y la reducción al mínimo del servicio de recolección de residuos en una ciudad. Por lo común elegidos e, inexplicablemente, reelegidos por el voto popular.
interna. Lucha intestina dentro de una organización o grupo. Por ejemplo: la interna de las aerolíneas es la sorda pelea entre las que desean librar una guerra de precios para quedarse con todo el mercado y después aumentar las tarifas, y las que prefieren pactar desde el principio un precio de todas maneras alto con las demás.
internas. Primarias. En 1998, en España descubriose que era posible designar al candidato de un partido a través de una elección en que sólo intervinieran postulantes de esa formación. En lugar de preguntar al resto de lo que ustedes llaman mundo hispánico si había un nombre para eso, calcaron el inglés primaries. Pero en Argentina ya teníamos la expresión, que viene mucho más al caso, de elecciones internas o simplemente internas.
interno. Extensión. Numerito, por lo común de tres cifras, que hay que marcar para acceder a una oficina en particular dentro de una organización.
~ J ~
joder. Si en Argentina le dicen "vamos a joder un poco", limite sus expectativas. Lo están invitando a salir de juerga, no a fornicar.
jogging. Chándal. Ropa deportiva. Me dirán que jogging es una palabra inglesa, y yo les contestaré que "chandail" es una palabra francesa. Me dirán que ustedes por lo menos españolizaron el término; yo les responderé que es cuestión de tiempo hasta que nosotros empecemos a escribir "yoguin".
jovato. Carroza. Viejo decrépito.
juego de líving. Seguramente pensaron en el ajedrez, el póquer y otros juegos que se pueden practicar en un líving. Mas no: juego de líving es un conjunto de sofá y dos sillones, o sea un tresillo.
jugo. Zumo. En Argentina no distinguimos un jugo cualquiera de lo que se saca exprimiendo frutas. Mejor la terminología española, en este caso (nobleza obliga).
~ K ~
jueves, 13 de noviembre de 2008
Lugar para la fiesta
Mamografía
CÓMO PREPARARSE PARA UNA MAMOGRAFIA:
A muchas mujeres les da miedo la mamografía, pero no deben preocuparse...
Haciendo los siguientes ejercicios durante unos minutos al día, la semana previa a la prueba, estarás completamente preparada para ese examen.
Son fáciles y los puedes hacer en tu casa.
Primer ejercicio: Abre el refrigerador y coloca una teta en el marco de la puerta. Ciérrela sobre ella y aprieta con fuerza.
Apoyando tu cuerpo sobre la puerta conseguirás hacer más presión. Aguanta en esa posición...
Segundo ejercicio: Anda a tu garaje a las 3 de la madrugada, que es cuando la temperatura del suelo de cemento es la perfecta.
Desnúdate y túmbate cómodamente en el suelo, colocando un pecho bajo la rueda trasera del coche. Pídale a una amiga o a un familiar que mueva lentamente el coche hacia atrás, hasta que tu teta esté completamente aplastada bajo la rueda. Aguanta , sin respirar, 10 segundos. Repite este ejercicio cada día.
Tercer ejercicio: Mete dos sujeta libros de metal en el congelador durante toda la noche. Desnúdate hasta la cintura. Invita a un hombre corpulento y desconocido a entrar en la habitación y dile que te apriete, con todas sus fuerzas, la teta entre los dos sujeta libros. Después, concierta con él una cita para volver a hacer lo mismo dentro de un año.
¡AHORA YA ESTÁS PREPARADA!... y cuando muestres el resultado de la mamografía a tu ginecólogo, !!! pídele a ese HIJO DE PUTA que se haga una HUEVOGRAFIA con las instrucciones antes indicadas!!!
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Tonada Argentina
Furor por la tonada argentina
Por Silivia Pisani
Corresponsal en España
MADRID.- Parece que, en el fondo, el español lleva un argentino adentro. Así se deduce de una encuesta conocida hoy según la cual al 57 por ciento de los españoles le gustaría hablar "con acento argentino".
La encuesta fue realizada por la empresa Spinvox, especializada en la conversión de mensajes de voz a texto. Y, en los hechos, parece confirmar impresiones que se advierten en la península, donde es frecuente escuchar a los españoles frases como "me encanta cómo habláis los argentinos".
La encuesta sondeó la opinión de 1602 españoles sobre sus preferencias con los acentos. Y allí se supo que, si bien la mayoría de los consultados dijo estar "feliz" con su acento, en el caso de cambiar, más de la mitad afirmó que se inclinaría por el deje de nuestro país.
El 16 por ciento, en cambio, dijo que pediría un acento mexicano. Luego siguen los dejes de Venezuela y de Colombia, con un 10 y un 8 por ciento, respectivamente.
El sondeo es, también, una muestra del afecto que aquí se le tiene a la Argentina, y que se palpa a diario; con una corriente de simpatía que está muy por encima de los ruidos que, en los últimos meses, se viene produciendo en el campo político y en el empresarial.
Pía Carregal se hace cargo
lunes, 10 de noviembre de 2008
Rectificación
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Sobrinito nuevo
Chistecillos
Jesucristo va caminando por el desierto consus doce apóstoles. En un momento dado les ordena:
- ¡'Tomad una piedra y marchad con ella a cuestas!'
Todos toman una piedra bien grande, salvo Judas que toma una bien pequeña.
Al poco tiempo, le dicen:
- 'Maestro,¡ tenemos sed!'
Entonces Jesucristo exclama:
- 'Entonces, ¡que las piedras se conviertan en agua!
Todos beben hasta hartarse, menos Judas, a quien apenas le alcanza para un sorbito.
Jesucristo vuelve a ordenar:
- Tomad otra piedra para volver a caminar!
Todos toman su piedra, pero Judas, esta vez toma un peñasco de una tonelada.
Trescientos kilómetros después, ven a un campesino queno obtiene cultivo de su tierra por falta de abono; entonces Jesucristo exclama:
- Que las piedras se conviertan en abono!
Judas, casi tapado de mierda extiende sus brazos y clama al cielo:
-Es o no para traicionarlo! !!???
QUE DIOS NOS PERDONE
El tipo llega a la iglesia y de inmediato va a confesarse:
-Padre, necesito que me ayude, porque he pecado.
-Qué pecado has cometido, hijo?
-Ayer, en la playa, le he tocado las tetas a mi novia.
-Y dime hijo, se las tocaste por encima del traje de baño o por debajo?
-Por encima, padre.
-Cómo serás de pelotudo! Si el pecado es el mismo. !
EL RIO
Un sacerdote se bañaba en el río cuando de repente ve pasar a algunos jóvenes feligreses por el lugar que al verlo le gritaron:
-Bien Padre!!, con qué masturbándose, eh?
-A Joder, hijos, nada... cada quien es libre de lavarse su pene a lavelocidad que quiere...
MAL HECHO
Un día se acerca una joven al confesionario y dice:
-Padre, confiéseme porque he pecado.
-A ver hija, qué te ha pasado?
-Padre, ayer me he acostado con el cura de la parroquia vecina...
-Muy mal hecho hija, muy mal, porque tú perteneces a esta parroquia...
EL DERECHO
Una joven entra en una Iglesia desnuda de la cintura para arriba. El cura la detiene y le dice:
-Un momento señorita, usted no puede entrar así a la Iglesia.
-Cómo que no? Yo tengo el derecho divino!
-Y el izquierdo también, pero así no puede entrar.
domingo, 2 de noviembre de 2008
Grafología
Primero toma una hoja de papel en blanco, sin renglones, y estampa tu firma ahí, después ve al sitio que esta aqui abajo, suerte.
http://www.grafologico.com/